[ES] La primera edición del proyecto, en 2013, se celebró en la Universidad de Barcelona, en España, bajo la coordinación de la profesora Fabiane Pianowski, y contó con la participación de 77 profesores/artistas de diez países diferentes (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Italia, México, Rusia y Uruguay). La exposición en línea puede verse aquí.
En la segunda edición, en 2014, participaron 64 profesores/artistas de todos los niveles educativos de diez países diferentes (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Italia, México, Portugal, Rusia y Uruguay). Esta edición también cuenta con textos de los profesores Ángeles Saura (Universidad Autónoma de Madrid) y Marcos Rizolli (Mackenzie Presbyterian University), se desarrollaron estrategias de lectura para las obras seleccionadas por los alumnos de la carrera de Artes Visuales de la Universidad del Valle de São Francisco y se publicó el catálogo virtual, disponible aquí.
En la edición de 2015, el tema de la convocatoria fue el Deseo, y participaron 99 profesores/artistas de todos los niveles de enseñanza de 11 países diferentes (Argentina, Brasil, Colombia, España, Italia, México, Portugal, Rusia, Rumanía, Turquía y Uruguay). La exposición itinerante tuvo lugar en la sala de la Universidad Federal del Valle de São Francisco (Petrolina/PE); en el Centro de Arte y Cultura ArtEstação (Rio Grande/RS); y en la Casa de Cultura Emília Erichsen (Castro/PR), entre otros. Debido al gran número de participantes, se convocó a un jurado compuesto por profesores y artistas para seleccionar los trabajos que se imprimirían, pero todas las obras se expusieron digitalmente en la muestra. Para esta edición, se publicaron textos del poeta Edson Costa Duarte y de los profesores Ivana Maria Nicola Lopes (Universidad Federal de Rio Grande) y Cláudio Tarouco de Azevedo (Universidad Federal de Pelotas), y el material didáctico de la exposición también fue elaborado por estudiantes de la licenciatura de Artes Visuales de la Universidad del Valle de São Francisco, y se publicó el catálogo virtual, disponible aquí. Además, hubo desarrollos académicos con la participación en conferencias y la publicación de textos derivados del proyecto.
Las obras de la edición 2016, cuyo tema fue Religare, fueron expuestas en Univasf, SESC/Petrolina, Universidad Presbiteriana Mackenzie (São Paulo/SP), Casa de la Cultura Emília Erichsen (Castro/PR) y Centro de Arte y Cultura ArtEstação (Rio Grande/RS). El texto de la profesora Cleusa Peralta Castell (Universidad Federal de Rio Grande) se publicó en el catálogo virtual de esta edición y puede consultarse aquí.
En 2020, con el tema Pandemia, llegó a las redes sociales con exposiciones virtuales simultáneas en Instagram y Facebook. Además, la participación de 150 artistas de 27 países diferentes permitió crear un mapa interactivo, en el que es posible visualizar las obras y la procedencia de las propuestas.
En 2021, aún en plena pandemia de Covid-19, se lanzó la convocatoria Mi cuerpo, mi hogar, en la que participaron 65 artistas de diferentes países. También existe un mapa interactivo de esta edición.
Las obras recibidas en las convocatorias de 2020 y 2021, que giraron en torno a la pandemia de Covid-19, se expusieron únicamente de forma virtual en las redes sociales Instagram y Facebook y se publicaron juntas en un catálogo virtual en el que hay textos del colectivo Serpientede2cabezas formado por la profesora Janice Martins Appel (Universidad Federal de Río Grande) y el artista Domingo Mestre, el filósofo Alfons C. Salellas Bosch y los profesores Fabiane Pianowski (Universidad Federal de Rio Grande) y Daniel Moraes Botelho (Universidad Católica de Pelotas).
En 2023, ante la necesidad de alzar la voz y luchar por los derechos humanos y medioambientales, se lanzó la convocatoria Activismo, en la que 93 artistas de 27 países enviaron un registro poético de su grito de lucha, que puede consultarse en el mapa interactivo.
Las ediciones de 2013, 2014, 2015 y 2016 estaban vinculadas al Proyecto Internacional enRedadas coordinado por la profesora Dra. María Ángeles Saura Pérez de la Universidad Autónoma de Madrid.